1. LOCALIZACIÓN, ALOJAMIENTO Y TRANSPORTE, TURISMO Y OCIO, ENLACES DE
INTERÉS.
1.1.- Donde realizarás las clases teóricas y prácticas, planos de la ciudad y/o del campus, distancias desde la ciudad hasta la facultad o el hospital, etc.
El campus está en Reñaca (a media hora en bus) pero el papeleo del intercambio se presenta en Valparaíso centro.
1.2.- Dónde vivir y cómo desplazarte por tu nueva ciudad.
Se recomienda alojarse en Valparaíso centro, tanto por ocio como por transporte a la hora de ir a la universidad o a las prácticas.
El alojamiento no es barato, ronda los 200e compartiendo con varias personas. Toda la gente conocida compartió con mínimo 5 personas aunque son casas enormes. Quizá un problema puede ser que el baño se suele compartir con varias personas.
En cuanto al turismo lo más destacable de Valparaíso es callejear y ver los murales (es común que las fachadas se pinten), los ascensores que te suben a los cerros y los parques. Es una ciudad sin playa pero con un paseo al lado del mar muy bonito donde se suelen ver leones marinos. Otro punto destacable es La Sebastiana, casa que fue propiedad de Pablo Neruda.
La mejor opción para mi es la zona de Cerro Alegre o alrededores. Personalmente creo que cuanto más cercano al mar mejor porque es donde se concentra el ocio y el transporte.
La ciudad está preparada para moverse con autobuses y colectivos (que son taxis compartidos baratos). El Uber también funciona muy bien.
1.3.- Ideas de turismo y ocio, para que te diviertas y disfrutes.
Como ocio de bares dentro de Valparaíso tengo que destacar con gran diferencia el Liberty, donde los jueves hay mucho ambiente y la gente se junta para tocar instrumentos y cantar, y el Pagano. No obstante, hay todo tipo de bares y restaurantes que vale la pena conocer y probar para todos los gustos. El movimiento vegetariano y vegano está bastante presente, por lo que hay muchas opciones. Un sitio para cenar y disfrutar de la cueca es “la isla de la fantasía”, también muy recomendable los domingos.
Un lugar también destacable es el Parque Cultural de Valparaíso (antigua cárcel) donde se hacen muchos eventos culturales y las familias suben a pasar la mañana más alejado del centro de la ciudad.
Hay algunas playas en las que se puede acampar y son muy bonitas. Nosotrs fuimos un par de veces a Las Docas y pasamos unas noches muy buenas (está un poco escondida y hay que andar algo menos de una hora desde la parada de bus).
Por otro lado, si te gusta la montaña, es una zona muy montañosa donde hacer rutas.
Ya si uno se va más lejos, viajes fijos dentro de Chile son la Patagonia y Atacama (Chiloé personalmente me encantó también).
2.- GESTIÓN E INFORMACIÓN ACADÉMICA.
2.1.- Información relacionada con la universidad de destino.
- Universidad: Universidad de Valparaíso
- Web de la universidad: uv.cl
- Facultad: Facultad de Medicina
- Departamento: Departamento de kinesionlogía
- Web departamento:
- https://kinesiologia.uv.cl/
- Plan de estudios Grado en Fisioterapia:
- https://kinesiologia.uv.cl/malla-curricular
- Responsable de movilidad en Fisioterapia y e-mail:
- Web Oficina de Relaciones Internacionales (ORI):
- https://movilidad.uv.cl/incoming
- Responsable de ORI y e-mail: Perla Cisternas Duque ()
- Servicio Programa Buddy: No
- Cualquier otro dato con el que puedas facilitar las gestiones al nuevo estudiante que se va al mismo destino donde tú estuviste: La facultad de medicina se encuentra en Reñaca, a media hora en bus desde Valparaíso.
2.2.- Información sobre la organización de las prácticas clínicas.
- ¿Cómo se organizan las prácticas clínicas?
- Las prácticas clínicas no se pueden escoger. Es completamente al azahar y se te asignarán. Si te toca algún sitio que no se puede acceder en transporte público sí que se puede alegar.
- ¿Cuántos hospitales o centros había en la zona que ofertasen estancias clínicas para estudiantes de movilidad?
- Hay para tods ls estudiantes. No se conoce el número exacto pero hay sitios en los que puedes ir solo y en otros en los que puedes coincidir con alguien. No hay distinción entre estudiantes de movilidad y estudiantes de allí.
- ¿A cuales fuiste tú?.
- En mi caso, el primer sitio fue un IST en Concon (instituto de seguridad del trabajador), que el equivalente en España sería una mutua con accidentes de trabajo o traumatología. Estaba muy bien comunicado con el centro del Valparaíso y tardaba media hora en bus. El horario era entrar a las 9h y salir a las 17h (allí suelen ser en muchos sitios así, con horario de mañana y algo de tarde). La gente en todo momento se portó muy bien conmigo y fui bien recibido. Se aprende sobretodo de traumatología.
- En la segunda rotativa fui a la “Casa de Acogida Quillota”. Se trata de un centro público que se creó en el pueblo y atiende a todo aquel que lo necesite con todo tipo de patologías: respiratorias, enfermedades raras, neurológicas, adicciones o traumatología, entre otras. Este centro está una hora y poco del centro de Valparaíso pero realmente vale la pena. Hice tres semanas en la zona de ambulatorio y tres semanas con personas ingresadas. El horario también fue de 9h a 17h. Realmente te sientes uno más en cuanto al trato que tienen ls pacientes hacia ti o las personas que trabajan allí. Te sientes muy querido. En este centro coincidí con dos estudiantes más que sin duda fue una buena experiencia y en ningún momento da la sensación de ser muchos estudiantes, ya hay gran cantidad de pacientes y de fisioterapeutas. Personalmente creo que para una persona que le guste la fisioterapia respiratoria y la neurológica puede aprender muchísimo de este centro. Fueron las mejores prácticas que realicé en la carrera en todos los sentidos.
Agradecimientos a Pablo Carrascosa.